“Una red es algo tan sencillo como un agrupamiento de personas que se mantienen en contacto y que hacen circular entre ellas ideas, datos, información, herramientas, consejos, recomendaciones, sugerencias, críticas, alabanzas. Y, no lo menos importante, cordialidad, afecto, aliento, solidaridad. Aunque haya gente a la que le parezca una bobada, sucede que una de las funciones más importantes que cumple una red es, sencillamente, recordar a sus miembros que no están solos en el mundo, que hay en el mundo gente como ellos” (Larrañaga, 1996)
Visto en: Economía Solidaria |
La democracia representativa es un modelo de democracia basado en la elección por los ciudadanos de sus representantes para que, en su beneficio o interés, durante un periodo limitado de tiempo y de forma responsable, lleven a cabo las decisiones políticas que les afectan.
Otra de las bases de este movimiento es el descontento con el actual sistema capitalista, globalizador y globalizante. No en vano, uno de sus lemas es “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”.
"No a la venta", documental del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa
Pero hablemos aquí de la desafección política. ¿Cómo contribuyen las tecnologías de la información y la comunicación, y las redes sociales en particular, a una democracia más participativa? Las redes sociales no son un invento del siglo XXI, pero bien es cierto que las TIC exprimen sus posibilidades como nunca antes. Osvaldo León, Sally Burch y Eduardo Tamayo (2001: 80) definen las redes sociales según estos atributos:
- Flexibilidad, pues se pueden construir y deconstruir repetidamente.
- Horizontalidad, descentralizadas y carentes de jerarquía.
- Interconexión, ya que la información fluye en variadas direcciones.
- Articulación, ya que las redes posibilitan las acciones colectivas.
- Multiplicación, potencian a fuerzas aisladas y dispersas.
- Intercambio, que se fundamenta en valores compartidos.
Sobre la base de una pretendida democracia más participativa en el movimiento 15M, algunos autores defienden que el fortalecimiento de la participación democrática debería basarse en la calidad más que en la cantidad, relegando la cantidad para asuntos concretos en los que sólo se desee conocer la opinión de la ciudadanía mediante sistemas de votación.
Parto de un ejemplo muy concreto: Barack Obama tiene más de ocho millones de seguidores en Twitter. Esta red social de microblogging facilita la comunicación uno-a-muchos para Obama, pero ¿funciona la comunicación en el sentido de muchos-a-uno? ¿El representante político tiene en consideración cada uno de los cientos o miles de mensajes diarios recibidos de sus seguidores o son sistemáticamente ignorados si no cuentan con otros sistemas de filtrado de calidad cuando la temática de los mensajes sea heterogénea? En este sentido, Subirats, citado en el artículo de Campos Domínguez, afirma que los partidos políticos mantienen un sentido de la información unidireccional; y Dader, citado en el mismo artículo, señala la incapacidad de los representantes parlamentarios para atender los mensajes de los ciudadanos.
Las redes sociales permiten la comunicación muchos-a-muchos, pero considero que para que, tanto esta aplicación tecnológica como otras muchas, tengan una real influencia en la agenda política es necesario un salto evolutivo hacia la calidad de la participación. Quizá la llamada web 3.0 o web semántica, una tecnología no sólo referida a la web sino también a internet en general (mediante apps, por ejemplo), pueda contribuir de forma más efectiva a este tipo de causas a través de complejos algoritmos automáticos y de análisis semántico junto a las funcionalidades aún por desarrollar de la web 2.0.
Video resumen 15M
Referencias:
- LEÓN, Oswaldo; BURCH, Sally y TAMAYO, Eduardo (2001): Movimientos sociales en la red. Quito: ALAI. Disponible en: http://alainet.org/publica/msred/msr-web.pdf [última consulta: 08/06/2011]
- CAMPOS DOMÍNGUEZ, Eva (2005): “Ciberdemocracia: Presupuestos teóricos y estado de la cuestión según una revisión bibliográfica”. En: Trípodos. La utopía digital en los medios de comunicación: de los discursos a los hechos. Un balance. Barclona: Facultat Ciéncies de la Comunicació Blanquerna. Universitat Ramón Llull. Disponible en: http://cicr.blanquerna.url.edu/2005/Abstracts/PDFsComunicacions/vol2/09/CAMPOS_Eva.pdf [última consulta: 08/06/2011]
¿Quiere un movimiento ciudadano? Ponga una tecnología en su vida
Reviewed by Emilio Ferreiro
on
9.6.11
Rating:
No hay comentarios: